Cronología referencial
FECHA |
HECHO |
1835 |
Ricardo Camilo Aylwin Yuelmes llega a Chile y se establece en Constitución. Al año siguiente se casa con Martina Fernández Brito. |
1847 |
Nace en Constitución Ricardo Patricio Aylwin Fernández (3er hijo de Ricardo Camilo Aylwin y Martina Fernández Brito). |
Mayo de 1874 |
Ricardo Patricio Aylwin Fernández se casa con Domitila Gajardo Valenzuela. |
Abril de 1889 |
Nace en la ciudad de San Javier, Miguel Antonio Aylwin Gajardo, penúltimo hijo de una extensa familia. Su padre muere cuando tenía 3 años. |
Diciembre de 1899 |
Miguel Aylwin Gajardo se traslada a vivir a Santiago para estudiar como interno en la Escuela Normal de Preceptores José Abelardo Núñez. En 1907 ingresa a estudiar Pedagogía en Historia y Geografía en el Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile y en 1910 ingresa a estudiar Derecho en esta misma casa de estudios, titulándose en 1915. Trabaja en el estudio de Guillermo Rivera, en Valparaíso. Ingresa a la carrera judicial, culminando como Presidente de la Corte Suprema de Justicia (1957-1960). |
Enero de 1918 |
Miguel Antonio Aylwin Gajardo se casa con Laura Azócar Alvarez (oriunda de San Fernando). |
Noviembre de 1918 |
Patricio Aylwin nace en Viña del Mar. |
1927 |
Ingresa a estudiar al Instituto Salesiano en la ciudad de Valdivia, donde su padre ejerce como juez. |
1928 |
La familia Aylwin Azócar se traslada a vivir a Santiago. |
1929 |
La familia Aylwin Azócar se traslada a vivir a San Bernardo, instalándose definitivamente en una casa quinta en la Avenida Portales. |
1929 |
Aylwin ingresa a estudiar a 6ta preparatoria en el Liceo de Hombres de San Bernardo. |
1931 |
Estando en 2do año de humanidades, escribe la composición "La clase de obediencia", primer documento de su autoría incluido en este Repositorio Digital (ver documento apa_0121). |
1934 |
Participa en la elaboración de los estatutos del Centro de Alumnos y Ex Alumnos del Liceo de Hombres de San Bernardo. |
1934 |
Participa en la creación de la Academia Cultural Magallanes Moure, de la cual fue su primer Presidente. |
1935 |
Se traslada a Santiago a cursar su 6to año de humanidades en el Internado Nacional Barros Arana. |
1936 |
Ingresa a estudiar en la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. |
1937 |
Ingresa al Centro Cultural Ariel en San Bernardo, con el objetivo de hacer de él una institución que tendiese al cultivo intelectual de sus miembros. Fue su Presidente durante tres periodos consecutivos (hasta junio de 1938). |
1938 |
Miembro del Comité organizador del Centro de Estudios Sociales, orientado a estudiar y prestar apoyo para solucionar los problemas que aquejaban a los habitantes de San Bernardo, además de reflexionar en torno al hombre y los problemas nacionales. |
1939 |
Colaborador de la revista "Mástil", del Centro de Alumnos de la Escuela de Derecho, Universidad de Chile. |
Noviembre de 1939 |
Funda, junto a otros compañeros, la Academia de Estudios Jurídicos y Sociales de la Escuela de Derecho, Universidad de Chile. Fue su primer Presidente, permaneciendo en el cargo hasta 1940. |
1940 |
Durante el verano hace el curso especial del servicio militar como cabo segundo en el Batallón Tacna N° 2 de Santiago. |
1940 |
Integra la Comisión Proyecto de Reforma del Reglamento y Plan de Estudios de las Escuelas de Derecho. |
1940 |
Ayudante de Derecho Civil (hasta 1941). |
Diciembre de 1940 |
Finaliza sus estudios de Derecho en la Universidad de Chile. |
Enero de 1941 |
Rinde su último examen como alumno de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. |
1941 |
Ayudante de Derecho Procesal (hasta 1943). |
1941 |
Ayudante ad honórem en el seminario de Derecho Privado. |
Julio de 1942 |
Por Decreto N° 450 es nombrado ayudante titular en el seminario de Derecho Privado. |
Septiembre de 1942 |
Presidente del Centro de Alumnos y Ex Alumnos del Liceo de Hombres de San Bernardo. |
Septiembre de 1942 |
Por Resolución del 4 de septiembre de 1942, es nombrado Secretario de la Comisión Redactora del Código Orgánico de Tribunales. |
Octubre de 1942 |
Integra el Comité Universitario Pro Defensa de la Dignidad de Chile, contra las declaraciones del Secretario de Estado de Estados Unidos, señor Sumner Welles, el 8 de octubre de 1942. |
Junio de 1943 |
Finaliza su tesis sobre el Juicio Arbitral, publicada ese mismo año. |
Agosto de 1943 |
Rinde su licenciatura sobre el "Acto Administrativo". |
Enero de 1944 |
Luego de jurar en la Corte Suprema, se inscribe en el Colegio de Abogados con el número 243. |
1944 |
Ingresa a trabajar en el Estudio del abogado Raúl Varela Varela. |
1945 |
Tiene un grupo con Clodomiro Almeyda, Carlos Altamirano, Carlos Andrade, Felipe Herrera, Aquiles Savagnac, William Thayer, Javier Lagarrigue y Domingo Santa María. Se reúnen a hacer exámenes críticos sobre la realidad de Chile. |
Octubre de 1945 |
Miembro de la delegación chilena en el 4to Congreso interamericano de abogados. Comisión de Derecho Administrativo. Expone sobre "La responsabilidad del Estado". |
Marzo de 1946 |
Por Decreto N° 124 de 1946, es designado profesor interino de la cátedra de Derecho Administrativo de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile. Se desempeña además como profesor de Educación Cívica y Economía Política en el Instituto Nacional. |
Junio de 1946 |
Ingresa a la Falange Nacional. |
1947 |
Presidente Provincial de la Falange Nacional por el 4to Distrito de Santiago. Renuncia en diciembre de ese año. |
1947 (Primer trimestre) |
Consejero Nacional de la Falange Nacional. |
Abril de 1947 |
Candidato a Regidor por San Bernardo. No resulta electo. |
Agosto de 1947 |
Renuncia a su cargo de Consejero Nacional de la Falange. |
Septiembre de 1947 |
Elegido Vicepresidente de la Falange Nacional. |
Octubre de 1947 |
Escribe el artículo "La verdad sobre el carbón", gracias al cual conoció a Leonor Oyarzún Ivanovic. |
1948 |
Delegado Provincial de la Falange Nacional por Tarapacá. |
Octubre de 1948 |
Contrae matrimonio con Leonor Oyarzún Ivanovic. Se radica en Santiago. |
Junio de 1948 |
Renuncia a su cargo como Vicepresidente de la Falange Nacional. |
1949 |
Secretario del Instituto Chileno de Estudios Legislativos y miembro de sus Comisiones de Derecho Procesal y Derecho Administrativo. |
1949 |
Presidente Provincial del 4to Distrito de la Provincia de Santiago. |
Marzo de 1949 |
Candidato a Diputado por el 4to Distrito de la Provincia de Santiago. No resulta electo. |
Diciembre de 1949 |
Es despojado de la cátedra de Derecho Administrativo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. |
Octubre de 1951 |
Elegido Presidente de la Falange Nacional. |
1952 |
Profesor de la cátedra de Derecho Administrativo en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Católica de Chile. |
1952 |
Publica la obra "Manual de Derecho Administrativo" de su autoría. |
Febrero de 1952 |
Renuncia a su cargo de Presidente de la Falange Nacional. |
Septiembre de 1953 |
Profesor interino de la cátedra de Derecho Administrativo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. |
Octubre de 1953 |
Profesor titular de la cátedra de Derecho Administrativo en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de Chile. |
Abril de 1955 |
Consejero Nacional del Colegio de Abogados de Chile. |
Diciembre de 1955 |
Representante de la Cámara de Diputados ante el Consejo de la Editorial Jurídica. |
Julio de 1957 |
Fundación del Partido Demócrata Cristiano. |
Julio de 1957 |
El Consejo Nacional del Partido Demócrata Cristiano proclama a Eduardo Frei Montalva candidato presidencial. |
Julio de 1957 |
Aylwin participa activamente en la campaña presidencial de Eduardo Frei Montalva. |
Agosto de 1957 |
Se aprueba la Declaración de Principios del Partido Demócrata Cristiano. |
Octubre de 1958 |
Aylwin es elegido Presidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano. |
Mayo de 1959 |
Preside la Primera Convención Nacional del Partido Demócrata Cristiano. |
Octubre de 1959 |
Reelegido Presidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano. |
Marzo de 1960 |
Renuncia a su cargo de profesor de Derecho Administrativo en la Facultad de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales de la Universidad Católica de Chile. |
Junio de 1960 |
Renuncia a la Presidencia del Partido Demócrata Cristiano. |
Octubre de 1960 |
Elegido Segundo Vicepresidente del Partido Demócrata Cristiano. |
Abril de 1961 |
Renuncia a su cargo de Vicepresidente del Partido Demócrata Cristiano. |
Abril de 1961 |
Primera Declaración de Millahue |
Noviembre de 1962 |
Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano. Aylwin es elegido Consejero Nacional. |
Diciembre de 1962 |
Primer Congreso Nacional de Profesionales y Técnicos de la Democracia Cristiana e Independientes (Aylwin es el Presidente de la Comisión organizadora). |
Marzo de 1963 |
Renuncia a su cargo de profesor del Instituto Nacional. |
Abril de 1963 |
Consejo Plenario Nacional del Partido Demócrata Cristiano. Se aprueba el Programa "Revolución en Libertad". |
Junio de 1963 |
La Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano proclama a Eduardo Frei Montalva candidato a la Presidencia de la República. |
Diciembre de 1963 |
El Presidente del Partido Demócrata Cristiano ofrece a Patricio Aylwin un cupo para ser candidato a Senador por la 6ta Agrupación Provincial de Curicó, Talca, Linares y Maule. |
Abril de 1964 |
Tercera Declaración de Millahue |
Septiembre de 1964 |
Elecciones Presidenciales. Eduardo Frei Montalva es elegido Presidente de la República. |
Noviembre de 1964 |
Eduardo Frei Montalva asume como Presidente de la República. |
Marzo de 1965 |
Aylwin es elegido Senador por la 6ta Agrupación Provincial de Curicó, Talca, Linares y Maule. |
Mayo de 1965 |
Integra la Comisión Permanente de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado, de la que será su Presidente en 1968 y 1969. |
Abril de 1965 |
Reunión ampliada del Partido Demócrata Cristiano realizada en Cartagena. |
Julio de 1965 |
Aylwin es elegido Presidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano. |
Noviembre de 1965 |
Primer aniversario del Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. |
Noviembre de 1965 |
Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano. |
1966 (primer semestre) |
Aylwin asiste como Presidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano chileno al Congreso Mundial de la Democracia Cristiana en Lima, Perú. |
1966 (primer semestre) |
Huelga de los trabajadores del Mineral El Salvador. |
Enero de 1966 |
Consejo Nacional del Partido Demócrata Cristiano. |
Marzo de 1966 |
Expulsión del Partido del camarada y Diputado Patricio Hurtado por actos de indisciplina partidista. |
Marzo de 1966 |
Elecciones complementarias por la 6° Agrupación Departamental de Valparaíso, Quillota y Limache. |
Abril de 1966 |
Consejo Plenario Nacional del Partido Demócrata Cristiano (Cartagena). |
Junio de 1966 |
Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano. |
Junio de 1966 |
Tercer Congreso Nacional de la Democracia Cristiana Universitaria, DCU. |
Junio de 1966 |
Muere el Obispo de Talca, Monseñor Manuel Larraín Errázuriz. |
Agosto de 1966 |
Segundo Congreso Nacional del Partido Demócrata Cristiano. |
Agosto de 1966 |
Aylwin renuncia a la cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad de Chile. |
Agosto de 1966 |
Decide repostularse a ser Presidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano. |
Septiembre de 1966 |
Reelegido Presidente Nacional del Partido Demócrata Cristiano. |
Octubre de 1966 |
Huelga de la Federación de Educadores de Chile, FEDECH. |
Noviembre de 1966 |
Segundo aniversario del Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. |
Diciembre de 1966 |
Huelga de la Salud. |
Diciembre de 1966 |
Salvador Allende asume como Presidente del Senado. |
Enero de 1967 |
Rechazo del Senado al permiso constitucional solicitado por el Presidente de la República, Eduardo Frei Montalva, para ausentarse del país. |
Enero de 1967 |
Promulgación de la Reforma Constitucional relativa al derecho de propiedad. |
Abril de 1967 |
Elecciones de Regidores. |
Abril de 1967 |
Reunión del Consejo Nacional del Partido Demócrata Cristiano realizada en Las Vertientes. |
Abril de 1967 |
Junta Nacional Extraordinaria del Partido Demócrata Cristiano. |
Abril de 1967 |
Reunión de Jefes de Estado americanos en Punta del Este, Uruguay. |
Abril de 1967 |
Gira a Europa de Patricio Aylwin. Asiste a los funerales del Ex Canciller de Alemania Konrad Adenauer. |
Abril de 1967 |
Consejo Plenario de la Juventud Demócrata Cristiana, JDC. |
Abril de 1967 |
Promulgación de la Ley N° 16.625 de Sindicalización Campesina. |
Mayo de 1967 |
Publicación de dos artículos en la revista "Documentación", hecho que generó el denominado "caso documentación". |
Junio de 1967 |
Elecciones complementarias por la 5ta Agrupación Provincial de O'Higgins y Colchagua. |
Junio de 1967 |
Junta Nacional de la Juventud Demócrata Cristiana, JDC. |
Julio de 1967 |
Constitución del Comité chileno de la Organización Latinoamericana de Solidaridad, OLAS. |
Julio de 1967 |
Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano. Rafael Agustín Gumucio reemplaza a Patricio Aylwin como Presidente Nacional. Se aprueba "en general" el Informe Político-Técnico de una vía de desarrollo no capitalista, elaborado por la Comisión ad-hoc, presidida por Jacques Chonchol. |
Julio de 1967 |
Promulgación de la Ley N° 16.640 de una nueva Reforma Agraria. |
Agosto de 1967 |
Toma de la Casa Central de la Universidad Católica. |
Septiembre de 1967 |
Consejo Plenario de la Juventud Demócrata Cristiana, JDC. |
Octubre de 1967 |
Aylwin se enfrenta a la Directiva Nacional por sus diferencias respecto del Informe Político-Técnico de una vía de desarrollo no capitalista. |
Noviembre de 1967 |
Tercer aniversario del Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. |
Diciembre de 1967 |
Elecciones complementarias por la 8va Agrupación Provincial de Biobío, Malleco y Cautín. |
Diciembre de 1967 |
Se le solicita la renuncia a Pedro Felipe Ramírez, Gerente General del Servicio de Cooperación Técnica, SERCOTEC |
Diciembre de 1967 |
Jacques Chonchol renuncia a la Vicepresidencia del Instituto de Desarrollo Agropecuario, INDAP. Su renuncia solo se materializaría el 11 de noviembre de 1968. |
Enero de 1968 |
Junta Nacional Extraordinaria del Partido Demócrata Cristiano ("Junta de Peñaflor"). La Mesa Directiva liderada por Rafael Agustín Gumucio renuncia. Se elige una nueva Directiva presidida por Jaime Castillo Velasco. |
Junio de 1968 |
Se aprueba la Ley de Reajuste de Remuneraciones de 1968, tras seis meses de discusión. |
Julio de 1968 |
Junta Nacional de la Juventud Demócrata Cristiana, JDC. Se elige Presidente a Enrique Correa R. |
Agosto de 1968 |
Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano. Se elige Mesa Directiva presidida por Renán Fuentealba. |
Octubre de 1968 |
Consejo Plenario Nacional del Partido Demócrata Cristiano (Cartagena). |
Noviembre de 1968 |
Aylwin es nombrado miembro titular de la Comisión Organizadora del Tercer Congreso Nacional del Partido Demócrata Cristiano y Presidente de la Sub Comisión de "Ideología" de este Congreso. |
Noviembre de 1968 |
Cuarto aniversario del Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. |
Marzo de 1969 |
Elecciones parlamentarias. |
Marzo de 1969 |
Sucesos ocurridos en Pampa Irigoin, Puerto Montt. |
Marzo de 1969 |
Se publica el documento político de Patricio Aylwin "Camino Propio. Lo que Chile espera de la Democracia Cristiana". |
Abril de 1969 |
Junta Nacional de la Juventud Demócrata Cristiana, JDC. Se elige como Presidente a Juan Enrique Vega. |
Mayo de 1969 |
Junta Nacional Extraordinaria del Partido Demócrata Cristiano. Se elige como Presidente Nacional a Jaime Castillo V. |
Mayo de 1969 |
Renuncia al Partido Demócrata Cristiano de un grupo de militantes, entre ellos, Rafael Agustín Gumucio, Jacques Chonchol, Julio Silva Solar, Alberto Jerez y Vicente Sota. |
Mayo de 1969 |
Aylwin integra las Comisiones de Agricultura; Hacienda; y Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento en el Senado. De esta última es su Presidente en 1972. |
Mayo de 1969 |
Presenta en el Senado moción "Inicia proyecto para modificar Ley de Reforma Agraria a fin de facilitar toma de posesión de predios expropiados". |
Agosto de 1969 |
Junta Nacional Extraordinaria del Partido Demócrata Cristiano. Se elige Mesa Directiva presidida por Benjamín Prado. Se proclama a Radomiro Tomic como candidato a la Presidencia de la República. |
Octubre de 1969 |
Aylwin es Presidente de la delegación chilena ante la Asamblea General de las Naciones Unidas. |
Noviembre de 1969 |
Quinto aniversario del Gobierno del Presidente Eduardo Frei Montalva. |
Diciembre de 1969 |
Acto de proclamación de Radomiro Tomic organizado por la Juventud Demócrata Cristiana, JDC, en el Teatro Baquedano de Santiago. |
Enero de 1970 |
Promulgación de la Ley N° 17.280, conocida como "Ley Aylwin", que introduce modificaciones a la Ley N° 16.640 sobre Reforma Agraria (promulgada el 28 de julio de 1967). |
Enero de 1970 |
Inscripción de la candidatura presidencial de Radomiro Tomic. |
Mayo de 1970 |
Consejo Plenario Nacional del Partido Demócrata Cristiano (Cartagena). |
Septiembre de 1970 |
Elecciones Presidenciales. Salvador Allende obtiene la primera mayoría relativa. |
Octubre de 1970 |
Allende manifiesta su acuerdo con el Proyecto de Estatuto de Garantías Constitucionales elaborado por la Comision mixta integrada por representantes de la Democracia Cristiana y de la Unidad Popular. |
Octubre de 1970 |
Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano. Se acuerda votar en el Congreso Pleno por Salvador Allende. |
Octubre de 1970 |
Congreso Pleno elige a Salvador Allende Presidente de la República. |
Diciembre de 1970 |
Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano. Se elige Mesa Directiva presidida por Narciso Irureta. |
Diciembre de 1970 |
Convención Nacional del Partido Demócrata Cristiano. Se aprueba el "Programa de principios del Partido Demócrata Cristiano". |
Enero de 1971 |
Patricio Aylwin es Presidente del Senado (hasta mayo de 1972). |
Mayo de 1971 |
Consejo Plenario Nacional del Partido Demócrata Cristiano (Cartagena). |
Junio de 1971 |
Asesinato de Edmundo Pérez Zujovic. |
Julio de 1971 |
Renuncia de un grupo de militantes del Partido Demócrata Cristiano para formar la Izquierda Cristiana. |
Octubre de 1971 |
Consejo Plenario Nacional del Partido Demócrata Cristiano (Cartagena). |
Noviembre de 1971 |
Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano. Se elige Mesa Directiva presidida por Renán Fuentealba. |
Diciembre de 1971 |
Patricio Aylwin es incorporado en calidad de Miembro de Número del Instituto O´Higginiano de Chile. |
Enero de 1972 |
Elecciones complementarias en Linares y Valparaíso. |
Marzo de 1972 |
Consejo Plenario Nacional de la Juventud Demócrata Cristiana, JDC. |
Marzo de 1972 |
Consejo Ampliado del Partido Demócrata Cristiano (Cartagena). |
Abril de 1972 |
Se realiza la "Marcha de la Democracia". |
Abril-Mayo de 1972 |
III Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo, UNCTAD (Santiago de Chile). |
Octubre de 1972 |
Paro nacional. |
Diciembre de 1972 |
Consejo Plenario Nacional del Partido Demócrata Cristiano (Cartagena). |
Marzo de 1973 |
Elecciones parlamentarias. |
Marzo de 1973 |
Junta Nacional de la Juventud Demócrata Cristiana, JDC |
Abril de 1973 |
Consejo Plenario Nacional del Partido Demócrata Cristiano (Cartagena). |
Mayo de 1973 |
Junta Nacional del Partido Demócrata Cristiano. Se elige Mesa Directiva presidida por Patricio Aylwin. |
Junio de 1973 |
"Tanquetazo" o "Tancazo". |
Julio de 1973 |
Primer diálogo político (Partido Demócrata Cristiano - Gobierno de la Unidad Popular). |
Agosto de 1973 |
Segundo diálogo político (Aylwin - Allende - Cardenal). |
Septiembre de 1973 |
Consejo Ampliado del Partido Demócrata Cristiano. |
Septiembre de 1973 |
Golpe Militar. |
Cronología elaborada por Carlos Bascuñán E. y Magdalena Eichholz C. en base a la documentación del archivo personal de Patricio Aylwin.